las formas de organizacion comunitaria para las nuevas familias. (irene may)


U múuch’ulil kajtalil

Te’ kaaj tu’ux kin meeyajo’ ya’abkach lak’tsilo’ob ku muchkumba’ob utial u beetiko’ob le ch’ujuk waajo’, te’elo yaan u ch’atukultiko’ob máaxo’ob ken beetik,máaxo’ob ken jo’ok’ok u kono’ob te’ chíinil k’iino’, bey xan le k’iin ma’ tu yúuchul meeyajo’.

U ya’abil le máako’ob yan u ja’abilo’obo’ layli táan u pak’alo’ob te’ k’áaxo, le ko’lelo’obo’ kubino’ob u yáanto’ob u yíichamo’ob bey xan wa nuka’ajo’ob jooch wa utia’al koombil, ba’ale yaan tuun u yiliko’ob u jook’ol u kono’ob táanxel kaajil, le beetike’ wa mina’an le na’tsilo’ob te’elo yaan túun u bisa’alo’ob le mejen paalalo’ob te’ tu najil xooko’ tumen le u yuumo’obo’.

 

Las formas de organización de la comunidad para las nuevas familias-.

En la comunidad donde trabajo, varias familias se reúnen para la elaboración de pan, en la cual se van turnando quienes trabajan y quienes salen a vender el producto por las tardes, así como los días de descanso.

La mayoría de las personas adultas ya grandes continúan sembrando la tierra de hortalizas, las mujeres ayudan a sus esposos cuando es el momento de la cosecha, así como también para salir a vender el producto en ocasiones en ocasiones lo venden en el mismo poblado o si es demasiado lo llevan a la capital del estado para la venta en el mercado, en ocasiones es el papa quienes se encargan de llevar a sus hijos a la escuela si la mama no se encuentra.
 
 
Irene may chi

ts'ok  tsikbal

le makobo'obo' yabach meyjo'obo, alik le kajo'obo', tumen le ken ka'anbesajo  u taatáa, beyxan u na' , bey tuno le mejen palabo'ob le tukulo'ob' malo'ob  le meyaj kabeto

 

jo'op,éel meyajil u múuch'tambalil meya' (karina)

Le kaajal tu'ux kin meyajo' ku mentaj kool, u kaanan ti wakax yéetel ki'ikel k'ab.
Le koolela ku meyajko'ob u chuuy huipil yéetel u chuuy nok campechil tu láakal le meyajo'  ku meenko'ob tu najilo'ob.
Tu najil xooke' le koolelo'ob le ku bino'ob u yoobe ba'ax ku kaanko'ob le mejen paalalo'ob yéetel ba'ax ku k'aabet u mentaj tu najil xook. Le chen ku yuuko'ob kan xiiko'ob najilo'obe ku ts'íikbatilo'ob ti yichaamo'obe ba'ax áalabi
Ti'e kaajala' ku mentaj u cháanil ti wiinali febrero tsook kiine' ku maano'ob tu chaao'obe u pool le k'éekeeno'ob ti u bisko'ob tu najil kichkeelem yuum tu tsookoe' ku yooko'ob ti'e k'íiwiko'ob
X-kansaj karina

En la comunidad donde trabajo las actividades que se realizan son la milpa, ganaderia, apicultura.
Las mujeres se dedican al bordado de huipiles y blusas campechanas todas estas actividades se realizan en la casa.
En la escuela las señoras asisten a las reuniones. Pero sus esposos son los que dicen la ultima palabra.
En el pueblo tiene su fiesta patronal que se hace en el mes de febrero en la cual el ultimo dia pasan a buscar las cabezas de cochino de casa en casa y lo llevan a la iglesia. Luego lo sacan para bailar la cabeza en el parque.

jach  jats´uts´ tulakal  ba´ax ku beeta´al  tu´ux  ka  meyaj  u teen in  wilmá  yaan ti´al a meyajtí yeetel  a palal ti u najil  xook,  je´el  u paajtal  a  u  taal  jun  túul  na´ u  yees  u  chuuy  ti le palalo´obo.
Guadalupe Tut González


junp'eel tsíik X-kansa'aj Karina.

in na'i u tsiíkbaten junp'eel k'íin, yeetel le xookbil chuy u beeytale káansik xookbéenil yeetel jejéelas baalo'obo. kaaxte ichil le aanalte'o' u tial u paajtal biisik ichil najilxook yeetel le mejen paalalo'ob.
tu laakal le uuchben cha'ano'ob kaabet ka 'esik ti le chan xooknalo'ob u tial ma' u sa'atal le miatsilo'ob.
Aj Kansa'aj. Reynaldo Quijano







la importancia del contexto cultural del alumno para un docente

Jach k' aabet k'ajooltik le miatsi, tu'ux a kaajal  le mejen paalalo'ob u ts'îkbalil wáa u xook ba'ax u cha'an láak'tsil.
Yaan beetik le mejen paalalo'ob kunkinke'ex u miatsi yéetel ta'ak suukil u tia'al u kaajal.
Yaan beetik ka' u táanobe' u yáax táan
Éesik bix u ts'íib yéetel ts'íikbal maaya táan yéetel káastlan táan. Tia'al u yaantal junp'éel maalo'ob ts'íitbal táan ichil taatao'ob, aalo'ob yéetel kansajo'ob. Ba'ax ku kaanko'ob tu najil xook
X-kansaj karina

Es necesario conocer el contexto donde vive el niño, su historia familiar y de su pueblo. Hay que hacer que el niño revalore su cultura y preservar sus costumbres del pueblo
Hacer que se exprese en su lengua materna y español para tener una buena comunicacion con los padres,hijos y maestro de que es lo que aprenden sus hijos en la escuela.


JÓOPEL MEYAJ

MUCH´KABIL KU BETA´AL TILE KAAJO´OB

Tu láakaal kaajé jejelas u kuxtaloób leeten xaán yáanum meatsil.
Le la ku beetaal jejelas báalo´ob tiaku múuchúukbalo´ob, jeel biix meyajo´ob, u konko´ob le báax ku pak´ko´ob, yeetel báax uxticho´ob leeten yan yacunsik tu laakale ba´ax p´aatanto´ono tumen le meatsilo tu jump´ee kaaj.
Jumpre u cha´an ilke yaan toón, tu´ux le mejen páalalo´ob ku chíijilo´ob ku béetaal u laakíílo´ob u much´kajiloó b.
Teene kiin meeyaj tié  noojoch kaaj u káaba Champoton, yaan yaa´u meatsil leeten jumpé´el le bix u k´íinbesaa u xunani le kaaj  leetie´kíich´aan kóolebil x- Mercedes.
Ku kaasal tu ooxp´eel k´íin diciembre, ku tsóoko lajka´a.
Ka´a likil táan le jeéloóba k´´iin  ku múuch´kbalo´ob tial ku kíimbesko´ob u meatilo bix greemio u meeyajo´ob junjaats´máako´ob letie´: j meen chuk kay, unaj k´ab, j pol bolan, j koon bak´, etc.
Leetie´ kíin waxak tial diciembre, u beetaa maas máalo´chaán tuumen ku beetaal procesión tiale      ko´olebil lela ku beetáal ichili jaa´o yetel cheemo´ob ku xiimbalo´ob le jejelas nmaco´ob.
Le je´elo´oba k´íin le kaaja ku béetaaljejelas sáak´óol ichil otoch yuumtsil, yeetel xaan ichil kaaj.
ichil otoch yuumtsil: ku béetaá gremios yeetel noj nook´il, bey xaan káamats´aan, yeetel payal chi´.
ichil kaaj: ku beetaa´ pirinsut, cha´an, yetel paay wakax.
Tu laaka le cha´anilo´ob tu yantik le máakoob tial ku múuch´uukbaloób
yóola jump´ee bax ku káatu beeto´ob.
Tu najil xook ku eesik biix le meatsil le kaajo´ob jach ku yaantik meejen palalo´ob tial u k´áajotiko´ob u múuch´k´abil meeyaaj.

Cada comunidad es diferente y como tal se caracteriza por su cultura.
Esta se expresa en las actividades diarias, en las formas de trabajo, en el comercio, en la recreación y en la valoración de sus costumbres y tradiciones de los miembros de una comunidad.
Una de  estas son las fiestas tradicionales; los individuos des de temprana edad vivencian estas festividades a través de las actividades que realizan los miembros de su familia y de su comunidad para organizarlas.
Yo trabajo en la comunidad de Champoton, por su gran trascendencia histórica es poseedora de una diversidad de fiestas tradicionales una de ellas es el novenario en honor a la patrona del pueblo la virgen de las Mercedes.
Esta fiesta inicia el 3 de diciembre y termina el día 12 del mismo mes.
Durante estos días la gente se organiza de acuerdo a su grupo social al que pertenece para llevar a cabo los gremios, estos grupos esta formado por pescadores, policías, taxistas, abastecedores, etc.
El día 8 de  diciembre es el día mas importante de esta fiesta ya que se lleva a cabo la procesión a la virgen que consta de un paseo en lancha acompañado por una multitud de gente.
Estos días se organizan diferentes actividades religiosos y paganos.
actividades religiosos: gremios, misas, rosarios y mañanitas.
actividades paganos: la feria,bailes, carreras de caballos, corrida de toros y ch-arriadas.
Estas a su vez ayudan a la gente a sentirse unida por un patrimonio común.
En el jardín de niños las fiestas tradicionales de la comunidad contribuyen a que los niños vayan formando su identidad cultural al compartir sus mismas tradiciones.
Al realizar actividades en relación a estas festividades propicia que el niño establezca comunicación con su grupo, aportando experiencias, vivencias, aceptando puntos de vistas etc. y contribuye a evitar la desaparición de esta tradición.

X- AJKANSAJ BLANCA YENY SUÁREZ NAAL


tan jats'uts le meyajo' le betik tu najil xook, tial  eesik bix le meatsil le kaajo' jach ku yaantik mejen paalalo'obo'  tia k'ajóoltik.

es bonito el trabajo que realizas en la escuela de las festividades  de la comunidad por que ayuda al niño a conocerlo.

Irene May Chi.



LA FORMA DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA LAS NUEVAS FAMILIAS
En la comunidad de Nohakal, viven 700 habitantes y están organizados por grupos que cultivan el maíz, calabaza, pepino, sandía, melón, tomate, limón, naranja dulce, mango en diferentes variedades con sistemas de riego la gente más adulta habla la maya y también se dedican al ganado y  las colmenas es un pueblo donde hay los servicios de Educación Inicial, Preescolar, Primaria, Telesecundaria y la mayoría de los habitantes asisten a los templo que hay en esta comunidad y es declarado pueblo indígena, reciben apoyo de las diferentes autoridades del estado.


BIIX U MEENTOB ICHIL KAJALOB TIAL U TUMBEN LAAK TSIL

ICHIL LE KAJALOB YAN KUUXTALI  MI YAN 700 MAAKOB, LE TIOBE KU MUCHTALOB MEYAJ IXIIM, KUUM, KAAT, SANDIIA, KASTELAN KUUM,PAAK,SUUTS,CH UJUK PAK AAL,OOK YETEL JEJELAS BAAX  KU JOYALOB.
LE UCHBEN MAAK KU TAAN MAAYA, KU KALANTIKOB U WAKAXOB YAN XAAN  U KAA.
TOLOJ YAN TULAKA XOKILOB, YAAX KAANBAL, PREESCOLAR, PRIMARIAA YETEL TELESECUNDARIA.
YAAB MAAK KU BIN TU NAJIL KICHKELEMYUM. YAN XAAN  MAAK KU YALIKE  LE KAJALOB  U KAAJAL MASEWAL.

AJKA' AMBESAJ: AGUSTÍN CÁMARA CASTILLO 
23 / MAYO / 2015

TSIKBAL YO'OLAL  A  MEYAJ

Jach beyo’ J-aj-ka’ansaj , k’a’abéet k’ajóol tuláaka ba’alo’ob ku y´´uchul ichil kaaj, tu’ux k-meyaj tumen u páajtal yéetel  ichil najil xook.


X-Ajka'ansaj: Norvelia Jacqueline


BIIX U MEETOB ICHIL KAJALOB TIAL Y TUWBEN LAAK TSIIL.

TU LAKA ICHIL KAAJALOB
Le ka'ajal Nohakal, Campech t'yan naats' Campech-Ednaá 35km u pooli Campech. Jach ya'aaj u lúumil tial u paakal le maakob ukuuxtalob ti e kaajalob.
jeta' an yáan nooch maak yan téelob yan tiob 70 wua 80.
Yam maak ku Estados Unidos.
Ti nookn kajal tumen letiobo u kaatkob yaaj taakin tial u kuxtal.
Y láa maakob ku meyajoob tuuxe jooytal jejelas, pakalob.
Tolóoj chen uchben maak má yojell xooki miix y tsiiboo.
Jach ya'aj palal ku xook ti jejelas unajil xook beey 240.

SOCIAAL
Le laak tsil jach beex ichil u tatob u na' yetel u yitsin, u palal jach maalo u biskubao.
Letiobe ku muuchkubao tial u beetkob ts'okol beel, yetel túux tial u jook'o papal u najil xook ku yookotob u vals letiobe ku beetkoob u janalil jetel u chaanil maank'inal.
Le najaoobo jach maalo jach naats'ob tumen ku tsiikoob tial u pakalob yaa' na' pa'ak yan toolo ku ts'aaba tio.
Tii ichil kajal yan energía eléctrica, ja', u sasil, kiiwik tuux ku janal palal ichil u najl xook, yan xaan baax tial u yantal le kajalo yete u takiin le nojoch maak ku tsaba u takiin xaan yan xaan maak ku t'saak ichil le kajalob.

TSIKBALIL
Nohakal ku yalale NO'AKAL tolol yan naal, kúum, suuts', sandiaa jach ya'ab maak ku jkolnaal k meyaj ku pakalob tial yu laak tsil.

TAKIN
Le koolelobo ku yantikoob u yichanoob ku meyajob tuux ku beetal wa, ku konolob janal, naal, kuun, suuts.

TULAKA BAAX KU MENTIK MAAK YETEL BÁAX YOJEL MA'AK.
Totol yan cha'an lajún ti le mayo, yan xaan cha'an tuux ku jookol papal ku xookob.
Yan cha'an tumen ku ta' tial u baaxal palalob.
Tulaka ma'ak ku t'aan maaya ke kajalol maasewal.

POLITICA
Tolob' yan comiario ejidal yetel municipal ku kalantikob ichil kaajal, ku kaotkoob ba'ax tial u yantaa ichil kajal.

 RELIGIOSOO
Tolo tulaka le maakobo ku binoob ichil u najil kich kelen yuun ku ka'ayoj.

Ku tsiikoob MALOOB KIN ti u jochoj ixiim ma' yan ya'ab catolicoob.


xka' anbesaj: MARGARITA POOL ORTIZ

La importancia del contexto cultural del alumno para un docente indígena
k´ampéel meyajil

Le lu´um túux ku k´uuxtaaj le cansaaj letie´ts´aku u jejelas túuculo´ob, u jats´úuts´tsíikbaal, u meatsil tu laka le baalo´ob, ku kanik tu lakalu ch´íibalí yeetel ich kaajo´ob.
Le betike le ajkaansaj k´aabet u yoojetik u meatsil yaan ichile kaajil tu´ux ku meyaj, tialu pajta u kambesaj mejen páalaal ichile najil xook másewaal kaambal.
Leetene jach k´aabet k´aajotik tu laaka u ch´íibalí le  kajo tuux meyaaj, je bix u jejelas t´áano´ob, u tukulo´ob, tu laka le meatsil le kaajo´.
Teene kin kaánsik meejen palalo´ ob tiaku  kanik maasewaal tsa´an yetel kastlan ta´an,       ts´ílib,, káay, tsíikbal, yeetel xo´ok., beyo yan meyaj ichile najil xo´ok maasewaal kaamba.

El contexto es el medio ambiente donde se encuentra inmerso los individuos en donde se adquiere conocimiento, creencias, costumbres, tradiciones, hábitos , valores, (cultura), etc; adquiridas a través de la familia y en la sociedad a la que forma parte.
Por eso es muy importante que los docentes conozcamos el contexto sociocultural de nuestros alumnos ya que esta forma parte del proceso de desarrollo y aprendizaje que influye en la forma de pensar de nuestros alumnos.
como docentes indígenas buscamos atender la diversidad cultural y lingüística de nuestros alumnos ya que es un elemento vital para elaborar nuestras actividades relacionadas con sus necesidades y características tomando en cuenta su cultura, lenguas, tradiciones, costumbres, leyendas de la comunidad  etc. como estrategias educativas buscamos transformar las relaciones entre sociedad, culturas y lenguas desde una perspectiva de calidad equidad y pertinencia.



X-AJKANSAJ BLANCA YENY SUAREZ NAAL



LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA LAS NUEVAS FAMILIAS
En la comunidad donde laboro, la gente tiene la costumbre de que cuando van a sembrar el maíz o el chile jalapeño, ellos buscan a otras personas para que lo ayuden a sembrar y cuando a las otras personas le toque, el primero que pidió ayuda tiene que regresar el favor, en vez de pagarle.
     Aquí también tiene la creencia de que cuando el día que se realiza la siembra, a todos los que trabajaron se les tiene que invitar a comer en la casa del dueño del terreno, y que para que se dé o salga bien lo sembrado tienen que comer caldo de pollo u otro tipo de comida, menos el frijol o el huevo porque según ellos lo que se sembró no va a dar  o se morirá y no lloverá.
           JEJELA´AS  MEYAJ  ICH  KÁAJ  U TIA´AL  TUMBEN   LAAK  TSIILO´OB
  Ich káaj  tux  ti  meyaj, le máakobo´ob  ken  nu  ku  páako´ob u  ixíimo´  yete u  iiko´,  súuko´o´ pay t´aano´ u  láaja´ winkilo´ob  tia  áantik  u bet  le meyajo´,  ts´óok le meyajo´  bin  béeto´,  tulakalo´ob  yan nu  ku bin  tu nay   túux  kaja´an  le nojoch máako´ u  tiolal  jana´  jump´e   caldo  káax, tumen  tu  túukulo´ob tu  láak´ tu  páako´ob  yan u ts´aik,  wa   le cháako´ yan  nu  ku  táaj;  u  túukulo´ob  yan  wa le k´íin   tu ment´  le páako´ob   tu  jantiko´  jée´  wa  bu´ul  le ts´ook  meyaj  máa´  nu  ku  jóok´o,  nu  ku  kíimi,  wa le  ja´o´ ma´ nu  ku  k´uchú. Le chan  tsíikba  tu  úuchu  ti´ jump´e  mejen  káaj.

RENE  CANUL C.

JO'OP'ÉEL MEYAJIL "U MÚUCH’TAMBALIL MEYAJ KAAJ” XOLIVIA ISABEL


Le kaajo’ tu’ux kin meyaj  yaan juntúul  nojochil kaaj  ti'al muuch meyaj yéetel tuláakal le máako'obo ku kaajtajo’ob    tia’al u  yaantal ma'alo’ob bejo'ob,  ja' . Leti yaan u iilik le máako'ob ma' u ba'ate'ilo'ob, tia’al u paajtal yaan ichil le kaajo’  ti tuláaka ma’alo’ob kuxtal.
 Beyxan yaan juntuul jalach wiinik ku ts’aik ojéeltbil le áantaj yaan u tia’al u ma’alo’obkinsiiko’ob u k’aaxilo’ob,  suuk u  muuchkubao’ob le koolnalo’ob  tia’al u tsikbaltiko’ob tu yóolal le lu’umo’.
Le máako’obo’  ku meyajko´ob ichil u koolo’ob  ku paak´o’ ob ixi’im, iik, iib, yéetel  u láak'o'obé ku joosko´ob  kaab, yéetel u tséen wakaxo'ob
Le kolelo’obo’  ku beetiko’ob meyaj  ichil u najiloób,  letio’ob  ku  kanantiko’ob  yeetel u yiilko’ob u  ka´ansaj  u yaalo’ob. Yaan  ku joko’ob meyaj  ti ulak kaajil , letio’ob , ku miiso’ob, ku p’o’iko’ob yéetel  ku cho’iko’ob yéetel nook’ le lu’umo’ tia´al u yáantikoob u yichano’ob yéetel tu laakal u k'ábeet ichil u najo’ob.
 Beyxan  le kolelo’obo´ yaan  ku muuchtalo’ob, ku josko’ob juntúul ichilo’ob  ka xik ku k’áat áantaj  tia’al u paajtal  yaan u taak’in ku ts’a’abal tu yóok’lal le meyaj yaan u beetiko´ob  jeel biix: xookbil chuuy, jiit’, waak’ k’áanoób . Ku ts’o’okol  ku mentiko’ob  tuláaka yaan u bo’otalo’ob ,  tumen yaano´ob  ichil le áantaj.

Aj-ka’ansaj  XOlivia Isabel


  SESION 5 :    LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA LAS NUEVAS FAMILIAS
En el pueblo donde trabajo hay un comisario que de manera unida trabaja con todas las personas que allí viven, se encarga para tener caminos en buenas condiciones, buen funcionamiento del agua. Él se encarga de que exista una buena convivencia entre los habitantes para que todos vivan en armonía.
También hay un comisario ejidal que da a conocer los programas de apoyo para mejorar las milpas, acostumbran reunirse los ejidatarios para platicar sobre ello.
Los señores trabajan en sus milpas, allí siembran maíz, chile, frijol blanco, y otros se dedican a la apicultura y a la cría de ganados.
Las señoras realizan las labores del hogar, ellas se encargan del cuidado y educación de sus hijos. Hay quienes salen a trabajar en otros pueblos, ellas hacen limpieza en los hogares para que ayuden a sus esposos y así contribuyen al gasto familiar.
Del mismo modo las señoras se organizan, eligen entre ellas a una persona que las represente para solicitar programas de apoyo que las beneficie económicamente por lo que realicen como bordado, tejido, hurdido de hamacas. Al terminar la elaboración de todos los productos, reciben el pago correspondiente por estar en el programa.
Aj-ka’ansaj  XOlivia Isabel
Jach jats'uts in xookik ba'ax ka tsikbatik xka'ansaj Olivia tumen kex wua chichan le kajo' máalo'ob u biskuba máak, u múuch' táambalilo'ob, utia'al u yúuchul meyaj, lela' utia'al u ma'alobkinsku kuxtalo'ob, beya' ku bin u kanik mejen palalo'ob tulaka ba´ax yoje u betko'ob le nojoch máako'ob yéetel tata tsíilo'ob je' bix le chuuyo', jit' k'áan ichil u lak' ba'alo'ob uti'a'al ma'u sáata le ba'ax yojlo'ob u betko'ob yéetel u suukbe'enilo'ob.

Xka’ansaj. NORMA LUCELY PECH SIMÁ
 
Ts’o’ok tsiikbal

Le muuch’ meyaj  ichil tuláaka  kaajo’ jach k’abéet tumen le máako'obo je' u paajtal u meentiko’ ob yaab ba’ax yéetel u láak'o'ob .

 Ma’alo’ob ku biskuba’ob yéetel je’ máaxake, tumen  jujuntúul u k’ato’ob   ma’alobchajal  u  kuxtalo’ob yéetel tuláaka u láak’tsilo’ob.

  Letene K’abéet    ts’o’olikti’ le mejen paalalo’ob yaan u mulmeyajo’ob  yéetel tu láak’o’ob beyxan  u muul yáankuba    u majantiko’ob tuláaka ba’ax yaantio'ob ,  yéetel  ma' tu bateilo’ob tumen beyo yaan u yáantati’ob ki´imak óolil.

 Aj-ka’ansaj  XOlivia Isabel

 



































 
 

 

 

 

JO’OP’E’EL MEYAJIL: U MUCH’ TAMBALIL MEYAJ KAAJ. (23 TI’ MAYO TI’ 2015).

JO’OP’E’EL  MEYAJIL:  U  MUCH’  TAMBALIL MEYAJ  KAAJ. (23 TI’ MAYO TI’ 2015).

Le  kaj tu’ux kin meyaj u  k’aaba’e  NOHAKAL  tulaka u  jejelas bix u kuxtal  m’aako’ob ti’  le kaaja’  jujump’’iiti  tu  bin  u k’eexkuba  tumen  k’aache chen  ku  meyajta’al  le  sosquil ti’ le uchben  nojoch naj  yan ti  le  káajo’,  bejla’e   jach  jat’suts,  tumen tulakal le máako’ob ku meyajtibo’ob le lu’umo, tumen  ku pak’aaltiko’ob k’úum, náal ,ja’as put, sikil, su’uts’ pak’aal, ch’u’juk’ pak’áal, ichil  u láak’ báalo’ob ,  tulaka  lela’  ku kóono  ti’  nojoch  kajo’ob bey xan tu  noj  kajil  Campech, tulaka  le  máako’ob jach meyjilo’ob le ma’ tu meyaj  ich  k’áax,  ku  meyaj ich  kaj  tu  kúuchil  túux  ku  beta’al  wuaj, wua  tu’ux  ku  kóonol  ba’aalo’ob,  wua  ma’e  ku p’aatal  tu  yotocho’ob  meyaj  bex  xan ku  koonko’ob jujump’iiti le bax  ku  pak’aalko’ob  letene’ le  kan  k’uchkech ti’  le  kaja  ka  wilik yan  y’aabach  u  k’úuchil  t’uux  ku  kóonol tulaka  le  báax  ku  meyajko’ob.

XKA’ANSAJ. NORMA LUCELY  PECH  SIMA. 

QUINTA  SESION:  LAS  FORMAS DE ORGANIZACIÓN  COMUNITARIA PARA  LAS  NUEVAS FAMILIAS.
El  pueblo  donde  trabajo  se llama  NOHAKAL , todas  las  formas de vida  u organización de este  pueblo poco   apoco  a ido  cambiando  porque  antes   solo se trabajaba  el  henequén  del  cual se sacaba  el sosquil en la casona  antigua de este lugar,  ahora  es muy  bonito  porque  la  mayoría de la gente trabaja  las tierras ya que se  dedican  a la siembra de  calabaza, elote, plátano, papaya,  naranja,  dulce,  naranja  agría, limón,  melón  entre  otras  cosas  y  todo  esto  lo transportan  a  otras ciudades  para su venta al  igual  que  en la ciudad  de Campeche, las personas son  muy  trabajadoras,  los  que no van  al  campo,  trabajan  en el pueblo  en la tortillería o en  las  tiendas,  mientras  que otros  venden  en  su casa  lo que siembran,  es  por  eso  que  desde  que uno  llega  a este pueblo  pueden  observar diversos  lugares donde  se vende lo   que   producen.
PROFESORA: NORMA LUCELY PECH  SIMÁ.


Le meyaj ku beetiko’ob le máako’ob  ti’ le kaajo'  tu’ux ka ts´aik xook Xka’ansaj  Norma  jach  ma’alo’ob, tumen ya´abach   ba’alo’ob a paajtal oksik ichil najil xook tia’al a meyaj yéetel   le  mejen  xooknalo’ob ,  le  beetik  teech  yaan a k’ajoltik  tulakal baax ku meentiko’ob.
Beyxan  ma’alo’ob tuláaka le máako’obo'  jach meyjilo’ob  tumen beyo u paajtal ma’alobchajal  u  kuxtalo’ob.

 Aj-ka’ansaj  XOlivia Isabel

JACH   MEYAJO´OB LE  MÁAKO´  KUXTALO´OB  TI´ KÁAJ   LELO´ MÁ´ALO´ TUMEN   BEYO´  ILIK´  TU  LÁAKALO´OB   TU TUKUL  A TIA´AL ÁANTIK   U  PÁALALOÓB  TU KIN LE  NAJIL XOOK.

DOLORES HERNANDEZ H.


                   TS'O'OK TSIKBAL.

Yéetel le meyaj  táan u betik  le  ajka'ansajo'ob  taan ka'otik   u  jejelas  bix  u  kuxtal  kajo'ob,  jats'uts  tumen kex  wua  jump'ee kaj  chichan  tulakal  yan  u  much´ tambalil  u  yoojlo'ob  meyaj , u betko'ob  yáabach  báalo'ob  utia'al u  máalobkinsku  kuxtalo'ob  y'eetel  u  mejen  palalo'ob , ku  kanantko'ob le  miatsil  le  kajo´ letene'   to'on  ajka'ansaj  ka'abet  k'aotik  tulakal  lela'  utia'al  éesik  ti  le mejen paalal  ba'axten  ku  beta'al  yéetel  bix  k'abet  kanantik, yáabach  le  ba'ax ku  beta'al  ich  jump'éel  kaj u  pajtal  ketik  ich meyaj .

xka'ansaj. NORMA LUCELY  PECH  SIMA.






GRUPO 1 "Kosom" (Golondrina): JO’OP’ÉEL MEYAJIL: U MÚUCH’TAMBALIL MEYAJ KAAJ (X-...

JO´OP´ÉÉL MEYAJ

28 TI MAYO TI 2015
XKANSAJ MILDRED L. BARBOSA
CHI

U  JEJELAS
MÚÚCH TAMBALIL  MEYAJ  ICHIL LE KAJO´OB.

 Le kaaj tuux kin meyaj  u k´abae  Pich,
yan yaabach meyaj ku betiko´ob le makoo´ je  bix , ku pak´ik  u cool  u patkoo le chaac  ti temporal u pak´oo: ixiín ,sikil ,iík, pak´aal,
suuspak´al yan maak  ku meyaj tuux ku
kanantaa wakash  wa k´ek´en,tuux ku
yaalale ti rancho.
Le kolelo´ob  yan ku meyjo´o ich mercado tuux ku koono
kax,bak´e  k´ ek´en,ií, waaj,buul,jaá
yetel janal je bix chechac, pipian,pocchuc, tooksel, le max ma tu meyjoo
ku  p´aata  tu taana u bet u jana u p´oo, u miís u taana
yetel u bisik le chan palalo´ob ti u najil xook.
Jatsut´s u kushtale maak ich
le kaajoo le  ch´ijanoo ku jok´loo  ts´ikba ti u
jonaj u taana ,le koolelo´ob ku mentikoo´ le pak´ach waa yetel le janal,
yan u t´abik u k´aak´ ti olal  u betik u
janal.
Bexan yan jump´e  fiesta ku betkoo  kaap´ee yetel ooxp´e ti mayo ku ok´otikoo le
pool k´ekéen   ku biskoo ti jump´ee tana
tuux ku  t´oosho janal ti tulakal le
makoo ku k´aayoo yetel ku ok´otoo.


LAS  FORMAS DE ATENCIÓN COMUNITARIA PARA LAS
NUEVAS FAMILIAS
La comunidad donde trabajo  se llama Pich, existe diferentes trabajos que
realizan las personas que viven dentro de la comunidad, como sembrar sus
parcelas para la época de las lluvias le llaman temporal siemban:maíz,pepita,
chile, naranja y naranja agria.
Las mujeres, hay algunas que
trabajan en el mercado donde venden
pollo, carne de cerdo,ibes frijol, aguas
naturales y comida como chexchac,pipian, poc-chuc, toksel , las mujeres
que no trabajan fuera se quedan en casa hacer la comida, a lavar a barrer la
casa y a llevar a los niños a la escuela.
Es bonita la vida en la
comunidad ya que los ancianos por las tardes salen a platicar en la puerta de
su casa, mientras las mujeres hacen tortillas a mano para la cena, tienen que
prender su fuego con leña para poder cocinar.


También se realiza una
fiesta anual los días 2 y 3 de mayo donde bailan la cabeza de cochino que se
lleva a una casa que será la encargada del siguiente año, ahí se reparte comida
a todos los que cantaron y bailaron.



Mili le  kuxtal yaan  ti  le  u  kajil  pich  ku  k´aajsikten  in  kajal  tu´ux  lik´aanen,  jach  jats´uts tumen  ya´abach   ba´alo´ob  yaan  tia´l  ch´aabi  a  weesti´  le  mejen  paalalo´o,  ejex  beey   bix   yuuchul  p´aakal,  konol,  been  janal,  ok´ot,  paak´ach.  beeyxan   yaan  tial  a  k´ayeex.  kexii  ka  anta´kech  men  le  na´ob.
Guadalupe Tut


Ajka’ansaj jach jats’uts le meyajo’ ku beetiko’ob le maako’ob ti’ le kaaj tuux ka meyaj; beyxan le suukilo’ob yaantio’ob jebix:le óok’ostaj pool. Tuláakal lela’ u miatsil.

ajka’ansaj: Silvia Gabriela Canche Hdez.






JO’OP’ÉEL MEYAJIL: U MÚUCH’TAMBALIL MEYAJ KAAJ (X-SILVIA)

JO’OP’ÉEL MEYAJIL: U MÚUCH’TAMBALIL MEYAJ KAAJ
Le kaaj tu’ux kin meyajo’ le máako’ob ku meyajo’ob le póolbi che’
Le máako’ob ku beetiko’ob mayak che’,kulupche’o’ob yéetel uláak ba’alo’ob yéetel che’ , u yatano’ob ku kóonko’ob tu jaal le  yuyul  beej, beyxan ku koónko’ob jejelás nojoch kaajo’ob.
Ti e kaajal yaan jejelás okol k’uj .
Beyxan yaan ka’ap’éel ti’ jo’ol póopil: ti’ k’áax yéetel méek’tan kajil.
Le  máako’ob tu ts’áaiko’ob u jo’ol póopilo’ob ti’ le kaajal ti’ jump’éel múuch t’aalila’. Ti’ le múuch t’aalila’ ku tsikbaako’ob le ba’alo’ob k’aabéet u beeta ti’ le kaajila’

ajka’ansaj: X-Silvia Gabriela Canche Hdez.


SESION 5:”LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA LAS NUEVAS FAMILIAS”
En la comunidad donde trabajo la gente se dedica a la carpintería.
Los señores hacen mesas de madera, sillas y otras cosas con madera; sus esposas se dedican a venderlos a orillas de la carretera, también venden en distintos pueblos.
En esta comunidad existen varias religiones.
También existen dos tipos de autoridad: ejidal y municipal.
Las personas eligen a las autoridades en este pueblo en una reunión.
En esta reunión platican cosas y necesidades del pueblo.

SILVIA GABRIELA CANCHE HDEZ.

TS’O’OK TSIKBAL
U ya’abil ti’ le kaajo’ob tuux meyajo’on ti’ yaan u ts’olmubao’ob je’ebix le u káambalil ti’ u láak’tsilo’ob ichi u meyaajo’ob, okol k’uj,sáansamal kuxtalil,almejen wíinikil yéetel uláak ba’alo’ob


Ajka’ansaj: Silvia Gabriela Canche Hdez